Archive for the 'Organizaciones de la Sociedad Civil' Category

Todo un éxito nuestro Evento Anual de Recaudación de Fondos 2011


Después de un proceso de reflexión profundo queremos agradecer a todos los asistentes a nuestro Evento Anual de Procuración de Fondos 2011. La participación de todos ustedes fue de suma importancia para que Alternativas continúe, un año más, con la labor que se inició desde la fundación de nuestra organización, la cual tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo social mediante el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones Donantes

Este año nuestro evento estuvo enmarcado por el Museo Memoria y Tolerancia, con quién tuvimos la oportunidad de trabajar en el pasado año. El Museo facilitó la atmósfera propicia para que nuestros invitados compartieran con nosotros los logros de este año en nuestras tres áreas de trabajo, así como para dar a conocer nuestro Programa de Apoyo Recurrente (PAR) y agradecer a los que ya son parte del mismo que, junto con nosotros, contribuyen a la creación de alternativas ciudadanas para el desarrollo social del país.

Durante el evento tuvimos la oportunidad de contar con la representación de la obra de teatro Acabar Eternamente, donada por los integrantes de la Compañía Búho Grande Teatro, a quienes agradecemos. Asimismo, se realizó la subasta de 5 obras de arte para, al final de la noche, pasar a la rifa de otras dos obras de arte y 4 boletos de teatro dobles facilitados por la misma compañía que brindó el entretenimiento de la noche.

A través de los donativos que se obtuvieron por las diversas actividades, Alternativas podrá continuar con su labor de fortalecimiento a la sociedad civil en México. Nuevamente agradecemos todo el apoyo brindado en este año y esperamos contar con su presencia el año entrante para un evento, donde además de presentar nuestro trabajo, nos damos la oportunidad de compartir con todos ustedes, amigos de Alternativas. 

¡Muchas gracias, seguiremos manteniéndolos informados de nuestro trabajo!

Las OSC nos enfrentamos con un marco normativo limitado y con pocas posibilidades de obtener financiamiento público y privado


Recientemente el CEMEFI e Iniciativa Ciudadana publicaron los resultados de un ejercicio de investigación participativa para evaluar a la sociedad civil organizada, con base en el Índice de Sociedad Civil (ISC) de Civicus (www.civicus.org).  Los hallazgos coinciden con varios estudios recientes sobre el sector, nos muestran que las OSC hacemos esfuerzos para fortalecernos institucionalmente (el nivel de gobernabilidad interna de las OSC fue el indicador que obtuvo el mejor resultado), para generar confianza en la sociedad, para representar la pluralidad de intereses, y particularmente, los de sectores excluidos; pero, nos topamos con un marco normativo limitado y con pocas posibilidades de obtener financiamiento público o privado y de incidir en políticas públicas.

Más de 70% de los informantes en las encuestas levantadas perciben que el marco legal y fiscal para las acciones de las OSC es restrictivo. En efecto, marco jurídico relacionado con las OSC sigue siendo heterogéneo y contradictorio y no retoma el espíritu de la Ley Federal de Fomento a OSC, ni promueve el flujo de recursos públicos y privados hacia el sector y tampoco su participación en las políticas públicas. Su adecuación resulta primordial porque sus limitaciones repercuten en algunas de las debilidades del sector de OSC, que también se reflejan en los resultados del ISC; entre otras: la fragilidad financiera y la escasa incidencia en políticas públicas.

Otros estudios muestran que ahora el gobierno federal apoya a menos OSC que antes de que se promulgara la  Ley Federal de Fomento a las OSC. Para incrementar el financiamiento público, y convertirlo en una herramienta de fortalecimiento del sector, se requiere adecuar la normatividad presupuestaria, pero también crear o ajustar regulaciones internas de las distintas dependencias y, sobre todo, el enfoque de la política de desarrollo social, incluyendo el reconocimiento de la aportación que hacemos las organizaciones en la solución de problemas.

Además, para fomentar el flujo de recursos privados para apoyar actividades de las OSC se requiere modificar la Ley del Impuesto sobre la Renta, de manera que el SAT pueda autorizar a todas las OSC que realizan las actividades reconocidas  por el Estado en la Ley de Fomento, como de interés social, para otorgar recibos deducibles de impuestos a sus donantes privados.

Respecto a la escasa incidencia de las OSC en políticas públicas, a pesar de que muchas OSC ven la importancia de posicionarse públicamente y de influir en las políticas públicas y se capacitan para ello, la percepción que éstas tienen sobre su incidencia en políticas públicas obtuvo el valor más bajo entre todos los indicadores del ISC (28%). Las OSC estamos teniendo impacto en la atención de necesidades inmediatas urgentes, pero no en el cambio de las condiciones para que estas necesidades disminuyan. Urge elaborar estrategias para promover la participación de las OSC en las políticas públicas y abrir espacios para que sus esfuerzos de incidencia en políticas públicas sean efectivos y no se limiten a señalar los problemas, sino que se conviertan en cambios duraderos y en mejores las políticas públicas.

En este año estaremos proponiendo a nuestros legisladores que se modifique la Ley de Impuesto sobre la Renta para que las OSC que realizan todas las actividades de interés público puedan ser donatarias autorizadas. Si lo conseguimos estaremos eliminando uno de los mayores obstáculos que impiden actualmente fortalecer al sector.  Les mantendremos informados para contar con su apoyo.

En el Evento Anual, compartimos los logros de Alternativas en 2010


El 2010 representó para Alternativas un año de crecimiento y de logros, no sólo somos más las personas que nos integramos al equipo sino que somos más porque trabajamos en más proyectos.

Hemos fortalecido, desde 2008, el proceso de la Coalición Ciudadana por la Educación. Esta Coalición exige que la educación en México sea mejor, acabando con la complicidad entre líderes sindicales y el gobierno

Por otro lado, evaluamos los apoyos y fondos que el Gobierno Federal dio a las organizaciones en 2009. Por ejemplo, los de donativos que dió la SEP, y los premios de sorteos no reclamados que supervisa Gobernación. Como resultado, recomendamos mejoras para fomentar a la sociedad civil. 

También logramos que la Fundación MetLife emitiera, por primera vez, una convocatoria abierta a proyectos de OSCs. Pasó de menos de 50 solicitudes en 2009 a casi 300 en 2010, y otorgó 1 millón de pesos a cada una de las 7 mejores propuestas que ayudamos a seleccionar por su alto impacto en educación y salud. Además, nos enorgullece reunirnos aquí porque el Museo Memoria y Tolerancia también cuenta con una convocatoria abierta, resultado de nuestro trabajo con ellos desde 2007.   En la sala de Ayuda a México se exponen proyectos de organizaciones que seleccionamos para sensibilizar a los visitantes sobre su labor y la importancia de donar y sumarse a una causa.  

Por último, quiero resaltar que otro logro de 2010 fue publicar y presentar en distintas ciudades del país tres de nuestras publicaciones. Continuando con el éxito de 16 pasos, publicamos 2 manuales que ayudarán a fortalecer a ciudadanos que quieran cambiar las políticas del gobierno, y a fundaciones y empresas a orientar mejor sus donativos.

Desde Alternativas trabajamos, así, con gobierno, organizaciones, empresas y fundaciones con el fin de fortalecer iniciativas ciudadanas para mejorar este país.

La sociedad civil en la Frontera México-Estados Unidos


Mónica Tapia

Entre todas las malas, la buena noticia en México es la madurez que la sociedad civil comienza a mostrar”. Con esta frase Mario Campos, conductor de Antena Radio, abrió la primera presentación del Manual de Incidencia en Políticas Públicas en abril de 2010 en la Comisión de Derechos Humanos del D.F. Mario es también coordinador de noticias de IMER –lo más cercano en México que tenemos a National Public Radio (NPR), por lo que sabe de buenas y malas noticias. Esta frase resume muy bien esta travesía organizada por la Alianza Fronteriza para la Filantropía, que llamamos el Border Tour. Un increíble road trip: cuatro ciudades, cuatro días, miles de kilómetros y 7 cruces de la frontera entre México y Estados Unidos. Como todos las profundas transformaciones, la madurez de la sociedad civil no sale en las noticias ni en los discursos políticos sino que es silencioso, casi imperceptible para aquellos que no reconocen sus sutilezas ni su potencial.

Dia 1. Tijuana-San Diego, la frontera más transitada del planeta, no tiene más de 6 carriles y unas cuantas ventanillas abiertas más para los peatones. Claramente son insuficientes para la cantidad de personas que queríamos cruzar ese día y muchos días más en el año. Una hora y media pasamos esperando en fila en la línea. Fuimos afortunadas, dicen, pues la cola puede llegar a ser hasta de 4-6 horas.

Las calles y puentes de dos carriles en Tijuana, sus barrancas ocupadas por una urbanizada desordenada, sus calles de terracería y baches hacen un fuerte contraste con el freeway de San Diego de 6 carriles de concreto hidráulico de cada lado, los edificios del downtown skyline y la planeación de una ciudad expandida alrededor de varios freeways que parece nunca terminar.

Este contraste que me ha dejado durante muchos años perpleja. ¿Por qué el desarrollo no “chorrea” de un lado al otro de la frontera?, ¿por qué no pueden cruzar los coches rentados en Estados Unidos?, ¿por qué San Diego, claro reflejo de Estados Unidos, crece tan todopoderoso, sin ningún remordimiento por lo que sucede del otro lado de la frontera?

San Diego tiene recursos y calidad de vida, mientras Tijuana tiene todos los “desmadres” causados por la falta de instituciones efectivas y su localización como patio trasero de esa calidad de vida. Narcotráfico, crimen y violencia para proveer al mayor mercado de drogas;  deportados, crecimiento urbano desordenado, servicios insuficientes, coyotes para proveer la mano de obra barata que requiere este mercado; farmacias, tiendas de souvenirs y cantinas abandonadas por los turistas gringos que prefieren ahora ir a comer tacos a Old San Diego que sufrir una vez más aquellas filas fronterizas interminables, resultado de la política de “sellar” la frontera.

¿Cómo pudo crecer tanto San Diego y Tijuana quedar tan “desmadrada”? Recuerdo entonces una lectura sobre desarrollo regional y cómo la inversión del gobierno norteamericano en defensa –en este caso, en la marina—creó una inmensa riqueza y crecimiento de ciudades, que en este caso no tuvo un spill over al otro lado de la frontera.

El edificio de migración entre Tijuana-San Diego no es un cruce que lleva de un país a otro en un par de minutos. Para mí, es un túnel del tiempo, un transporte intergaláctico que lleva de una dimensión desconocida a otra.

En esa frontera, siempre he necesitado un par de minutos extras para recuperarme del shock cultural y  cambiarme el “chip” mental de pasar de México a Estados Unidos: visa, lengua, moneda, leyes, reglas sociales, señal de teléfono celular.

Para mí, ir a Estados Unidos implica subirse a un avión, donde el viaje de varias horas permite que uno se haga a la idea de ir “al otro lado”. La vida en la Frontera no es así. Se cruza la “línea” –una de las primeras palabras que todos aprenden—no en horas de acuerdo con mi mentalidad chilanga, sino en segundos. Quienes viven en esa frontera, por estas razones, me parecen extraordinarios. No sólo resisten este shock cultural, sino que viven adaptados a él. No sólo son bilingües, sino que tienen dos teléfonos celulares (uno para Estados Unidos y otro para México); cargan en su cartera dólares y pesos; manejan “a la mexicana” o “a la americana”, según la calle; saben qué pasa en un y otro lado.

Las organizaciones de la sociedad civil y la Alianza Fronteriza reflejan también ese biculturalismo: hablan y escriben todos sus documentos en español e inglés, tienen patronatos con miembros de ambos lados, trabajan con voluntarios, universidades, fundaciones y empresarios de los dos países.  Sus directores ejecutivos cuentan con visa SENTRI, lo cual equivale a pasar la frontera sin hacer cola y haber pasado la prueba del gobierno americano de ser “ciudadanos intachables”; viajan varias veces a la semana entre los dos países con idiosincrasia muy diferentes, como los traductores culturales simultáneos, como los constructores de puentes y entendimientos más efectivos que conozco.

Dia 2. Nogales. La frontera es territorio de la migra  o Border Patrol y los trailers con containers,  producto de nuestra intensa interacción. Cercano a dos ciudades grandes Tucson y Hermosillo, Nogales aún no ha terminado de convertirse de un cruce de carretera en una real ciudad. Tiene muchas señales de que está a punto, pero aún es un lugar de paso. Tiene aeropuerto, pero no tiene vuelos; tiene una Universidad del Valle de México que ha crecido muchísimo, pero sólo tiene aulas virtuales del Tec de Monterrey alojadas en otra universidad. Es probablemente uno de los pocos puntos fronterizos que no tiene locales, tiendas, casas, restaurantes, abandonados en estos tiempos de malas noticias; aquí más bien, hace falta mucha infraestructura urbana.

Salimos de Nogales por carretera, como todos, alrededor de las 8 de la noche y Ma. Laura manejó por cerca de tres horas hasta nuestro siguiente destino. En medio del camino, nos detuvimos en un rest area. Nuestra parada no duró más de 10 minutos pero sintiendo el intenso frío del desierto no pude dejar de pensar en ellos: los migrantes cruzando la noche.

Su travesía dura más de cuatro días, escondidos, temblando de ese frío, acompañados por sus hijos, sus sobrinos, sus nietos. Y recuerdo las cruces en el muro de Tijuana, en el muro de Nogales. Y lloro ahí, en ese terrible frío que me conecta a ellos, a esas sombras, a esos invisibles y a la injusticia de sus muertes.

Recuerdo también en medio de ese frío intenso la conmovedora historia que Alma en Nogales. Nos cuenta sobre el albergue de migrantes, al cual llevó a un donante –un empresario exitoso cuyo padre fue un migrante. Llegan a la hora que ellos han partido, escuchan las historias, huele terrible y deciden apoyar al albergue; donan para renovar los colchones, las cobijas y comprar una lavadora.

Alma visita el albergue unos meses después. Han renovado los colchones, han comprado la lavadora, pero no la han instalado. “La compramos, como nos pediste, pero el albergue no tiene agua y no podemos pedirle a la gente que se desvista. Quedarían desnudos, porque es lo único que tienen”, le dicen.

¿Y las cobijas?”. No traen más que lo puesto y deben cruzar el desierto en esas noches de intenso frío. Ante su pregunta de “¿puedo?”, el albergue contesta: “Por supuesto, llévese la cobija”. “Esa cobija en el desierto puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Es el refugio de las madres deportadas con sus hijos menores que viajan durante días para regresar a sus orígenes, a Chiapas, a Oaxaca, a Veracruz.” le explican a Alma. Su nombre lo dice todo, ella entiende y aprueba el presupuesto de cobijas del albergue.

En Nogales, como el resto de la Frontera, conozco a personas extraordinarias. El Consejo de ese albergue e Iniciativa Kino. Empresarios de la maquila en Nogales que escuchan con atención los consejos sobre invertir en centros de cuidado infantil de parte empresarios maquiladores en Ciudad Juárez; escuchan con atención porque quieren aprender de sus errores para no repetirlos. Las fundaciones locales (Titchi Muñoz, Healy y Esposos Rodríguez) que comienza a invertir en fortalecimiento de la sociedad civil local.

Bob de Fundación Comunitaria Santa Cruz, Arizona, nos cuenta una historia igual de extraordinaria. “En este estado, el contexto político está polarizado, en tiempos electorales han creado un ambiente anti-migrante, por lo que entre gobiernos el diálogo es difícil. Con Alma de la Fundación del Empresariado Sonorense, convocamos a empresarios mexicanos y norteamericanos de la región. En el diálogo quedó claro que su economía está íntimamente ligada a la agroexportación y al turismo, por lo que tienen que trabajar juntos. Una vez que comenzó el diálogo, las fundaciones contratamos una consultora que están terminando un plan regional binacional Nogales”. Como todo aquí, es una señal trascendente del papel que comienza a tomar la sociedad civil y las fundaciones locales.

Dia 3. El Paso-Juárez. Cruzamos la frontera más violenta del mundo. La ciudad, junto con todo el país, que pide a gritos –a gritos, porque no le han dejado otra opción— la paz, la justicia, las oportunidades, los bienes públicos más preciados que les han sido robados, secuestrados, matados.

La ciudad ya no tiene tráfico, la gente sale de su trabajo y va directamente a su casa, no quiere ir a otro lado. El gobierno, en cambio, está construyendo un centro de convenciones. ¿Un qué?”, pregunto; tal no entendí bien. “Un centro de convenciones; porque hay muchas convenciones esperando organizarse en esta ciudad”, me contesta el chofer en tono irónico. “Esperamos miles de visitantes”.

A diferencia de otros lugares en la frontera, las historias de Juárez no nos las tienen que contar los locales, han dado ya la vuelta al mundo y regresado. Las sabemos los visitantes de la Ciudad, somos pocos, pero por esas historias es que estamos ahí: por las mujeres y los jóvenes asesinados, los niños huérfanos, los gobiernos y las policías incapaces, los periodistas muertos y amenazados. Estamos ahí; necesitamos estar ahí: “Todos somos Juárez, pero ¿qué hacemos por Juárez?”

No venimos a ninguna convención, no nos paseamos por Juárez; vamos de una oficina a otra, y oímos las constantes llamadas de celular. “Si, estoy bien, sólo me retrasé un poco” “Es que ahora nos llamamos varias veces al día, para saber que estamos bien, que no nos ha pasado nada”, explican. Las historias que nos cuentan los locales, en cambio, son de lo que están haciendo, de los que están llegando.

Entre las organizaciones y los empresarios locales se siente una energía social; pasaron ya los momentos de reconocer con angustia la realidad, de los secuestros, los rescates, los tiroteos, las granadas, de reclamarse mutuamente y al gobierno, de echar la culpa y pedir explicaciones a otros.

Después de tocar fondo, la sociedad civil está lista para actuar y cambiar. Están tomando riesgos con ideas innovadoras, nuevos recursos y condiciones extraordinarias. Las escuelas de horario extendido, los planes estratégicos urbanos, los monitoreos y nuevos reglamentos, las políticas de infancia, los partidos de futbol entre jóvenes pandilleros, las marchas por la paz y la indignación. “Tenemos que aprovechar que muchos quieren ayudar, tenemos que volver esta crisis una oportunidad”. Esto requerirá persistencia, no se verán cambios en el corto plazo. Se requiere montón de conversaciones, mucho conocimiento local, otro tanto de articulación entre externos y locales. De lo contrario, la tentación de construir centros de convenciones es grande y grandilocuente.

Dia 4. Brownsville-Matamoros. Al pasar por Austin para hacer la conexión a la última ciudad fronteriza que visitaré, regreso emocionalmente a San Diego, a miles de kilómetros a la distancia de lo que acabo de vivir. Ahí todo es sospechosamente bonito, amable, ordenado, decorado, artificial, hipócrita. Me pregunto si sospechan, ignoran o le dan la espalda a las tragedias del otro lado, a su dump yard.

Al llegar a Brownsville, me tranquiliza cuando Andy me cuenta del interés de muchos grupos ciudadanos en Estados Unidos por colaborar. Seguramente tienen el mismo síndrome que nosotros de “Todos somos Juárez, pero ¿qué hacemos?”

El cruce es desolador; único lugar donde las tiendas alrededor de “la línea” están abandonadas, con sus letreros de “Se renta” decolorados y caídos. Mientras conocemos las historias de Juárez, aquí sólo sabemos de los tiroteos, la punta del iceberg.

Miroslava no enseña las casas abandonadas; me recuerda a Tampico o la colonia del Valle, en Monterrey, pero con casas abandonadas, los jardines descuidados, los vidrios rotos y sin letreros si quiera de “Se vende”. El secuestro es la industria más productiva de la región, nos dicen. “La gente un día decidió que su vida y su seguridad eran más importantes que su patrimonio; y se fueron al otro lado. No han vuelto ni por su ropa; a veces, alguien que cruza se las va llevando”.

Matamoros es una ciudad grande, planeada, con sus parques y plazas, sus fraccionamientos ysu frontera bonita junto al río. Nos enseñan también la PGR, donde se recogen las camionetas balaceadas, el consulado americano con su nueva muralla de concreto contra granadas. Nos cuenta de emboscada en la que fue asesinado el candidato a gobernador. La tristeza de que “si a él le toca, imagínate a nosotros. Aún más indefensos”.

Esa tristeza se siente cuando llegan las personas a la reunión. Es como un velorio. Se saluda la gente, se siente contenta por verse, pero triste y temerosa a la vez de salir, de reunirse.

Nos mueve a todos la historia de Esfera Ciudadana, y cómo Leopoldo, un notario y un grupo de ciudadanos más un día decidieron invertir en capital social , en Nuevo Laredo. «Estamos convencidos de que el capital social es un activo de las comunidades y que debe incrementarse permanentemente», dice. Ayudar a las personas a organizarse, a hacer los trámites para constituirse, tener CLUNI y volverse donataria. Crear la Ley de Fomento a las OSCs del estado, el reglamento, el fondo municipal de coinversión.

Suena poco heroico, aún más en este contexto, pero cuando cito a Octavio Paz: “Enderezar al país no es obra de un hombre o un grupo, sino de una generación” todos entendemos por qué tiene sentido el fortalecer la sociedad civil. Leopoldo relata una historia parecida a la de Bob en Nogales: un plan binacional Laredo 2030, con convocatoria ciudadana y acuerdos binacionales entre empresarios y OSCs. Al poco tiempo, todos nos sentimos motivados, con ganas de salir a trabajar, hay tanto que hacer con estas personas extraordinarias.

En cada uno de los lugares, todos recuerdan cómo era la frontera hace unos años. La playa de Tijuana y San Diego era compartida, sólo había una cadenita que las personas cruzaban cuando se les iba a frisbee. En Nogales, el alambrado estaba roto y los migrantes pasaban mientras la migra los saludaba. En Juárez, cruzaban el río en llanta; primero el papá y luego jalaba al resto de la familia desde la orilla. En Matamoros, corrían por el parque lineal del río y pasaban al otro lado a tomar un café.

Y de cierta forma, todas esas personas extraordinarias que viven en la Frontera –las Josefinas, Toñés, Marcelas, Almas, Marco Antonios, Eduardos, Bobs, Karens, Katyas, Pablos, Miroslavas, Ana Marías, Leopoldos, Marthas, Andys y Ma. Lauras– siguen cruzando y construyendo ese imaginario colectivo, que la frontera México-Estados Unidos es una misma región compartida y no separada por dos países, dos gobiernos.

Sería fácil que todos ellos se fueran a vivir “del otro lado”, motivos no les faltan. Pero, aquí están, comprometidos, trabajando desde la sociedad civil por sus comunidades.

Me gusta mucho cuando oigo a Alma decir “Hemos sido una de las mejores inversiones de la Fundación Inter-Americana. En estos últimos 7 años, estudié en Santa Cruz, CUNY y Columbia; aprendí a recaudar y otorgar donativos, aprendí también a conocer bien y a oler los proyectos. Las organizaciones que ahora apoyamos están creciendo; los centros comunitarios, las escuelas para padres, las pláticas para adolescentes y madres solteras, los voluntarios de las universidades, los empresarios comprometidos”.

Fortalecer a la sociedad civil es sin duda una buena inversión, una inversión de mediano y largo plazo. Una forma de enderezar a México, una buena noticia entre las muchas malas. La sociedad civil en esta región está madurando, un cambio silencioso ahora que apenas se percibe pero que indudablemente tendrán un gran poder transformador para la región.

Una defensa necesaria de la sociedad civil organizada


Compartimos un artículo de Lydia Cacho publicado el 28 de junio en El Universal

Mensaje a Gómez Mont

Sentada en una mesa de diálogo entre el más reconocido juez experto en trata de personas y el jefe de la policía anticrimen organizado, ambos españoles, entendí los mecanismos que impiden que en México la sociedad perciba los avances para erradicar la violencia.

En España se discutía qué herramientas utilizar para eliminar la esclavitud de casi dos millones de seres humanos (sexual, laboral, por matrimonios serviles, etc.) además de los dos personajes que he mencionado, estaban representantes de las organizaciones civiles de mujeres que desde hace veinte años rescatan y defienden a las víctimas de trata en este país ibérico. Estaba representado el Ministerio de Igualdad y el Ministerio del Interior (el Segob español). Cuando el jefe de la policía y el Juez aseguraron que para ellos resulta imprescindible el apoyo y enseñanza de las organizaciones civiles quedé estupefacta.

La líder de la red de refugios española hizo una crítica, evidenció las debilidades del sistema, pero reconoció los aciertos. Nadie se indignó ni hubo manotazos.

Al día siguiente, en México, Gómez Mont descalificó y tachó de ingenuos, ignorantes y “cómplices involuntarios” de los delincuentes a quienes defienden los derechos humanos de las víctimas. Un día él y el presidente exigen ayuda de la sociedad, al siguiente la desprecian y descalifican.

Entendí claramente que el gabinete presidencial en México ha pasado demasiado tiempo (algunos toda su vida) abrigado por las élites; que han sido incapaces de caminar descalzos, de comprender que todos los días millones de mujeres y hombres de México se levantan con una misión: rescatar, educar, entrenar, proteger, salvaguardar, defender, sanar e informar a mujeres, hombre niños y niñas indígenas y mestizas, de pueblos y ciudades.

El último informe de la ONU sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos en México da cuenta no sólo de la vulnerabilidad en la que se encuentran quienes hacen el esfuerzo cada día por erradicar las desigualdades y defender la dignidad humana, también documenta esa violencia estructural que el Estado ejerce para descalificar, debilitar y vulnerar a la sociedad civil comprometida, que queda entre fuegos cruzados por colaborar con una autoridad que quiere súbditos y no cree ni en la igualdad ni en la libertad ideológica. Que quiere cómplices y delatores, no una ciudadanía fuerte y exigente.

Todo parece indicar que México está dividido entre quienes sí entienden que el país se sostiene porque millones de personas han tejido redes sociales grandes y pequeñas para sembrar la tolerancia, la paz la cultura y la diversidad, y quienes en sus espacios de privilegio, aislamiento o autoreferencia creen que nada está sucediendo porque no lo ven directamente.

Lo cierto es que las organizaciones civiles se sientan con los representantes del gobierno mexicano para demostrar que son actoras activas de la transformación; por desgracia casi siempre terminan siendo descalificadas, utilizadas para la foto, amenazadas o silenciadas. Pero una cosa queda clara: nadie las detiene. Algún día en la mesa se sentarán como iguales, mientras tanto habrá que seguir evidenciando cuantas vidas se salvan y transforman cada día gracias a las y los defensores de derechos humanos que eligen vivir éticamente entre el compromiso y el riesgo. A pesar de Gómez Mont.

Retos y horizontes para la incidencia en políticas públicas


Por Mónica Tapia Álvarez

En el Primer encuentro nacional sobre prácticas de monitoreo y contraloría ciudadana: metodologías y perspectivas, organizado por IFAI, Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática-CIESAS, PNUD e INDESOL, el pasado 3 de junio 2010, me pidieron comentar sobre estas preguntas Dentro del amplio abanico de sectores y temas en los que el Estado realiza sus funciones, ¿qué capacidades institucionales deben desarrollarse al interior de las organizaciones civiles para favorecer procesos de monitoreo e incidencia con resultados sólidos?, ¿cuáles son aquellos en los que los grupos ciudadanos tendrían un mayor potencial de incidencia?,  ¿de qué manera puede medirse el grado de incidencia de las actividades de monitoreo y control ciudadanos en las políticas públicas?

En Alternativas, sostenemos que las organizaciones deben de prepararse y fortalecerse para incidir porque:

1) Requieren mayor profesionalización; 2) Tienen mayor visibilidad, cuando hacen incidencia; 3) Tienen mayor necesidad de ser transparentes y rendir cuentas a su Consejo y a la sociedad; 4) Tienen mayores oportunidades de financiamiento, pero también más competencia por los escasos recursos.

Las organizaciones necesitan tanto recursos como capacidades institucionales para incidir (para una descripción más completa, véase Manual de Incidencia en Políticas Públicas, de Alternativas y Capacidades). Entre estas capacidades está el conocimiento técnico-especializado del problema o política pública en la que se quiere incidir y el conocimiento de gestión pública y política sobre cómo incidir por los medios institucionales. Esto quiere decir que la organización debe saber cómo funciona el gobierno, qué dice la ley, cuál es el diseño y los procesos de implementación y evaluación de la política pública, el organigrama de los funcionarios responsables de esta política, así como asuntos cotidianos sobre cómo se redacta un oficio, a quién se entrega, qué esperar en términos de su respuesta, entre otros.

Entre los recursos escasos están el tiempo y los recursos humanos, pues las organizaciones necesitan un perfil de colaboradores que no sólo sepa y entienda de políticas públicas, sino que también tenga vocación por el cambio social y transformar las políticas públicas, articulando diversas visiones y actores. Si la organización va a incidir con base en evidencia, además se requiere un colaborador con muy buenas habilidades de investigación, así como capacidades de comunicación y argumentación escrita y oral muy sólidas, para presentar sus resultados y persuadir a diversos actores (medios de comunicación, legisladores, funcionarios, ciudadanos, entre otros). Las habilidades/conocimientos técnicos y de gestión que se requieren en un colaborador muchas veces se encuentran entre quienes han combinado en sus carreras profesionales el trabajo en gobierno y en OSCs. Esta combinación era menos frecuente hace algunas décadas cuando las personas no se movían entre sectores, y quienes lo hacían se percibían con desconfianza y desprecio frecuentemente. Ahora, esta movilidad es más común y se ha convertido en un espacio muy fértil para el reclutamiento de perfiles especializados en incidencia.

La estrategia de hacer incidencia por medio de la investigación y cabildeo (o basada en evidencia) es la más utilizada para los procesos de monitoreo y contraloría ciudadana, pues se trata de generar o solicitar, sistematizar y analizar información sobre una política o un programa público. Sin embargo, por la propia experiencia de Alternativas y Capacidades en esta estrategia de incidencia al capacitar y fortalecer a un sinnúmero de organizaciones en todo el país, hemos visto que llevar a cabo estas estrategias es difícil –por la perfil especializado de los colaboradores, la cantidad de recursos y tiempo que requieren— y está fuera del alcance de un número importante de organizaciones en distintos contextos. También vemos que hay un déficit en trabajar con ciudadanos, en hacer incidencia con y por ellos; las organizaciones necesitamos crear capacidades para movilizar ciudadanos e incidir con ellos en políticas públicas.

Una buena parte de las organizaciones que capacitamos y con quienes trabajamos fuera del D.F. no cuentan con la capacidad de investigación, trabajo con medios y cabildeo. ¿Qué les decimos?, ¿que mejor no hagan incidencia? Vemos que estas organizaciones tienen el potencial para vincularse, educar e involucrar a ciudadanos, dado sus proyectos en desarrollo comunitario, educación, salud o asistencia social. Requieren fortalecimiento en adquirir una visión de lo público y capacitación básica en políticas públicas, pero pueden hacer incidencia con estrategias diferentes que las basadas en evidencia, y en monitoreo y contraloría social.

En Alternativas creemos que el fortalecimiento se puede ofrecer en diversas modalidades. Los talleres y la capacitación son uno de estas modalidades, pero no la única. Los materiales y documentos de trabajo, así como las sistematizaciones de experiencias y buenas prácticas de incidencia en México, en diversos temas y por distintos tipos de organizaciones, ayudan como guía y orientación a muchas de estas organizaciones. También aprender a incidir se hace en la práctica, por lo que para nosotros ha sido importante involucrarnos en un acompañamiento para una red de organizaciones que desean incidir en políticas educativas.

También sostenemos que no debemos limitarnos a que sólo las organizaciones profesionales, con financiamiento estable, son los principales actores de la incidencia, sino también contemplar a otros grupos ciudadanos que tienen un alto potencial para hacer incidencia. Son los consumidores sobre políticas de regulación económica y monopolios, los pacientes sobre políticas y servicios de salud y abasto de medicamentos, y los vecinos/colonos sobre políticas locales de ordenación del territorio (urbano-ambientales) y de seguridad pública. Igual que las organizaciones con un perfil más comunitario, requieren de fortalecimiento en adquirir una visión de lo público, una capacitación básica en los temas de sus políticas respectivas y probablemente un ambiente más propicio para el asociativismo o los grupos organizados basados principalmente en voluntarios. Para este ambiente propicio será fundamental ofrecer información básica y materiales sobre cómo formalizar su organización, así como consultores. Obviamente, las mejoras regulatorias que beneficien al sector de OSCs, en particular en la simplificación de costos y trámites de constitución legal y obligaciones fiscales y de rendición de cuentas, serán también fundamentales para fortalecer a este grupo de ciudadanos.

La procuración de fondos para la incidencia es también un tema clave para fortalecer a las organizaciones y grupos ciudadanos. Los recursos financieros que financian estos proyectos y prácticas son escasas en el país. Los donantes corporativos ven con recelo y temor aportar recursos para causas ciudadanas de incidencia pública; el financiamiento gubernamental es escaso y difícil de obtener si se quiere asegurar una autonomía e imparcialidad sobre los resultados de la incidencia; el internacional está concentrado en pocas organizaciones y no se deberíamos esperar que aumentara o se dispersara. Por ello, pensamos que la procuración de fondos debe ir dirigida a que los propios ciudadanos aporten en grandes cantidades y con base en montos pequeños, siendo parte de la movilización ciudadana y militantes de la causa de la incidencia. Para este propósito, los activistas sociales y profesionales en incidencia deberán cultivar sus habilidades de procuración de fondos y de sumar ciudadanos que contribuyan de manera económica a la incidencia.

¿Cómo medir los resultados de la incidencia? Si la evaluación y la medición de los impactos sociales son complejos, los de la incidencia son aún más. En Alternativas, defendemos mucho la idea de que la incidencia será más efectiva si se planea, pero reconocemos también que esta planeación deberá ser muy flexible y adaptativa, pues para hacer una buena incidencia habría que responder a coyunturas, a diálogo con los actores, a sucesos inesperados, a respuestas  y procesos difíciles de predecir. De ahí que la planeación, junto con el monitoreo y evaluación de los resultados, deberá hacerse adaptándose a estos procesos. Sin embargo, esto nos regresa a que es fundamental tener una planeación y muy claros los objetivos de incidencia, así como monitorear y evaluar qué tan lejos o cerca se está de alcanzarlos. Al final, hay que ver la incidencia como las propias políticas públicas, como una aproximación de mayores alcances con base en ensayos-error. La evaluación que recomendamos entonces es la escribir los aprendizajes obtenidos a raíz de la práctica y, sobre todo, la incorporación de esos aprendizajes en los siguientes planes de incidencia. La evaluación no debe verse en abstracto como un ejercicio puro y racional sino como un proceso para incorporar aprendizaje a la práctica institucional.

Finalmente, quisiera decir algunas palabras sobre los funcionarios, los legisladores y el “ambiente propicio” de lado de la administración pública para hacer la incidencia un proceso fructífero de colaboración. Se requiere una buena combinación de liderazgo y visión de cambio social entre los funcionarios públicos, así como sostener e incorporar en cambios institucionales, de reglas y procedimientos esta visión. La alta rotación que vemos entre los funcionarios que ocupan distintos puestos nos debe advertir de la importancia de dar continuidad a ciertas políticas, y las organizaciones podemos convertirnos en un ancla que permita garantizar esta continuidad, o por lo menos dificultar la improvisación y los errores de las curvas de aprendizaje.

Sin embargo, requerimos las organizaciones que se nos perciba como interlocutores legítimos en este diálogo con funcionarios. No queremos sus cargos ni otros cargos públicos, no traemos una agenda política atrás, no estamos ahí movidos por intereses ocultos o el partido opositor que quiere golpearlos, no trabajamos ni recibimos fondos por evadir impuestos.

Las organizaciones queremos hacer incidencia porque nos interesa mejorar las políticas públicas, el gobierno y la democracia de nuestro país. Necesitamos ser visibles y estar en el vocabulario de funcionarios y ciudadanos; requerimos repetir este mensaje una y otra vez, a quienes sea necesario; a nosotros mismos a veces, a otras organizaciones y aliados, a los funcionarios y legisladores, a los gobernantes.

Manual de Incidencia en Políticas Públicas


Una nueva herramienta para que los Ciudadanos y Organizaciones transformen las políticas públicas

El Manual de Incidencia en Políticas Públicas es el primer manual en México para organizaciones de la sociedad civil (OSCs) que recoge una metodología única desarrollada por Alternativas y Capacidades, que contiene casos reales de OSCs que han buscado incidir, así como ejercicios prácticos diseñados de una forma didáctica, y un marco teórico simplificado para quien apenas comienza a explorar las políticas públicas y el contexto gubernamental mexicano.

 Este manual está construido para las organizaciones, redes o grupos de la sociedad que practican, han practicado, o desean practicar la incidencia en políticas públicas, otorgándoles una serie de herramientas útiles para elaborar su plan de incidencia, fortalecerlo o mejorarlo. En él se desarrollan conceptos y conocimientos clave para que el lector pueda, mediante una metodología sencilla y clara, elaborar un plan de incidencia en políticas públicas orientado a resultados prácticos y realistas.

El contenido está elaborado con las experiencias y conocimientos recogidos en Alternativas y Capacidades, al  impartir talleres y cursos sobre el tema. De ahí surgió la necesidad de crear un manual en el que se insertaran todas esas experiencias, y en el que pudiéramos añadir estudios y materiales de lectura que complementen la visión de la incidencia en políticas públicas, en el contexto mexicano.

Para obtener esta publicación comunícate al 55959111 con Julia Romero o envía un correo a jromero@alternativasociales.org

El debate en procesos electorales: un ejercicio de todos


Por: Giovanna Morales

Uno de los elementos que ayudan a construir ciudadanía, son las discusiones colectivas de asuntos públicos que interesan a la comunidad política. Nosotros como ciudadanos somos parte de una comunidad política, y como tal, tenemos derechos y obligaciones. Me parece que sin duda una obligación ciudadana es escuchar los puntos de vista de los diferentes candidatos, a través de un debate. Por eso sí lo creo necesario, pero con sus debidas restricciones. Incorporando a la ciudadanía.

El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. En teoría un debate ayuda a crear un ambiente democrático, pero eso depende totalmente del contexto en el que se da. Existen dos formas de realizar un debate en épocas electorales: con la ciudadanía o sin la ciudadanía. El primero busca integrar las propuestas de la sociedad y discutirlas con los ciudadanos. El segundo, se realiza exclusivamente entre los candidatos y corre el riesgo de ser una estrategia de la guerra sucia, que pretende destruir al candidato rival sin piedad. ¿Cuál de éstos dos les suena más conocido?

En México el debate se realiza sin la ciudadanía. Es una herramienta que más que ayudar al ciudadano a discernir y decidir a quién dar su voto, lo manipula para decidir cuál de los candidatos es el peor, y votar por el contrario. No podemos decir que promueve un ambiente democrático ni que es un instrumento de participación ciudadana. Hay países en los que sí lo es. En Inglaterra, por ejemplo, durante muchos años los debates se han llevado a cabo entre los candidatos y la ciudadanía, en grupos pequeños y en un formato en el que los ciudadanos pueden cuestionar al candidato sobre sus propuestas, y éstos las integran a su plataforma. En las recientes elecciones celebradas en ese país (mayo 2010), además de realizar discusiones abiertas con los ciudadanos, por primera vez en la historia también se transmitieron una serie de debates en televisión abierta, entre los candidatos, pero siempre había tenido prioridad el otro tipo de debate. La combinación de los dos tipos de debate ayudó a que el ciudadano pudiera discernir mejor su voto, y a que los partidos pudieran exponer mejor sus puntos de vista y las elecciones fueran más equilibradas. Una prueba de ello es que por primera vez el parlamento no cuenta con mayoría de un partido.

El riesgo de hacer un debate sin el ingrediente ciudadano es grande para los ciudadanos, y hasta para los propios candidatos. Los estrategas de las campañas políticas lo saben. Saben que un debate puede ser un arma de doble filo: o destruye al candidato, o lo levanta en hombros, porque en este país los debates se utilizan como estrategia de la guerra sucia electoral. Esto nos ayuda a entender porqué los candidatos en general o lo impulsan con ansia saboreándose la derrota del enemigo, o le temen despavoridamente.
Fue lo que sucedió en Sinaloa, con el debate que terminó siendo un enfrentamiento descuartizador entre Malova (de la coalición PAN-PRD-Convergencia) y Vizcarra (del PRI-Verde-Nueva Alianza). Y pregúntenme quién ganó con el debate, ¿la ciudadanía, los candidatos, o solo uno de ellos? A la ciudadanía lo que le quedó marcado fueron las acusaciones hechas, más que las propuestas y los contenidos de las plataformas, pues los candidatos se dedicaron la mayor parte del tiempo a sacar los “trapitos sucios”. Y los medios de comunicación resaltaron la paliza que le dio Malova a Vizcarra con el argumento que lo liga con el narco. Ganó sólo uno de los candidatos: el que pegó más duro. Creo que el debate entre los candidatos en Puebla se ha vuelto muy predecible, y no tiene ningún mérito imaginarse que será igual que lo que sucedió en Sinaloa.

Y por eso me parecería muy enriquecedor que los ciudadanos pudiéramos, además de escuchar u observar un debate a través de los medios de comunicación, interactuar públicamente con los candidatos en una discusión abierta. Desafortunadamente la conexión entre los ciudadanos y los candidatos (y las autoridades)  está roto desde hace tiempo y el único acercamiento con la ciudadanía durante la época electoral que se me ocurre nombrar, son los mítines. Pero sabemos que los mítines son actos deliberadamente populistas.

Y en el caso de Puebla, por ejemplo, mientras los candidatos se pelean por realizar un debate y por el número de debates a realizar, y mientras los medios de comunicación libran su propia batalla por ver quién modera y quién transmite, un grupo de ciudadanos agrupados en la Red Actívate por Puebla, presentará este 15 de junio, un día antes del debate, las propuestas ciudadanas que recogió en la serie de foros que realizó con los distintos sectores de la sociedad poblana. Los ciudadanos estamos ansiosos de abrir espacios así. En Facebook ya se creó un grupo de poblanos que se denomina “Los ciudadanos pedimos debate”, que pide que también los candidatos a presidentes municipales lleven a cabo un debate, y la comunidad twitera ya también instó a los candidatos Zavala (coalición PRI-PVEM) y Moreno Valle (Coalición PAN-PANAL-PRD-Convergencia), a que sostengan un debate por este medio.

 Por eso mi invitación es a pensar críticamente para discernir qué de lo que se discutirá en el o los debates, es realmente una propuesta con contenido, y qué de ello serán solamente estrategias sucias que pretenden embarrar al otro candidato para restarle votos.

Mexicanos: menos protesta y más propuestas y acciones


Por: Julia Romero

«Para lograr cambios estructurales hay que empezar por uno mismo»

Todos los días escucho quejas, sobre gobiernos, gobernadores, funcionarios, organizaciones, familiares, amigos, etc. Y con esto de que la tecnología permite a la gente quejarse en más medios de comunicación al día (blogs, facebook, twitter, myspace, etc.), se pueden ver, escuchar, recibir, postear y twitear quejas exponencialmente. Al parecer el facebook funge de intermediario entre las discusiones de sobremesa y las revoluciones de café, y hay que tener cuidado porque «todo lo que uno diga podrá ser posteado en su contra». 

En un mundo donde predomina el infotenimiento, da la impresión de que que facebook está a punto de ocupar el puesto de Dr. corazón, psicólogo, antidepresivo, paño de lágrimas, vaso-dilatador, etc  de los cybernautas y donde se invierten más horas al día en aplicaciones como Farmville que para trabajar en algo productivo, o para estar en contacto con la realidad de nuestro país. Qué clase de evasión se está generando donde la gente conoce más sobre la parcela cibernética de vacas azules de un desconocido, que la del campesino e está en la periferia de la ciudad manifestándose  en una verdadera lucha por sobrevivir. La ignorancia y la abulia son nuestros peores enemigos, no hay diferencia entre el tirano y el sumiso, para que existan la tiranía y los monopolios existen también ciudadanos que con sus acciones validan esa tiranía. Por lo tanto no hay diferencia entre lo que hace Monsanto y un ciudadano que no es capaz de ver esa realidad.

Hemos permitido que los medios de comunicación nos aislen en lugar de conectarnos, nos desinformen en lugar de comunicarnos, y nos mantengan en la ignorancia, mientras nosotros aceptamos los contenidos que se nos ofrecen sin siquiera cuestionar.

Desde hace tiempo se dice que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen, qué voy a hacer para merecer algo mejor. Alguien muy sabio me dijo  «Yo ya no me pregunto qué país le voy a dejar a mis hijos, si no qué hijos le voy a dejar a mi país».

No podemos esperar que sucedan cambios estructurales que beneficien el desarrollo de nuestro país, si la mayoría de las personas que pueden realmente hacer algo desahogan sus preocupaciones en redes sociales, y las revoluciones se terminan al levantarse de las sillas del café.

Para lograr cambios estructurales hay que empezar por uno mismo. Si queremos terminar con la corrupción afuera, primero hay que mirar dónde se origina la corrupción en nosotros mismos. Cuántos de nuestros actos al día son corruptos o contribuyen a fortalecer la corrupción en México. Si queremos un país diferente, necesitamos ser mexicanos diferentes, concientes y dispuestos a actuar. El consumidor tiene el poder siempre, y siempre se puede decir que no.

Y todos somos corresponsables de la situación que vivimos hoy en nuestro país desde el momento en que decidimos ignorar la realidad de millones de mexicanos que viven en situaciones de completa vulnerabilidad, simplemente porque mirar esa situación no cabe en nuestra agenda social.

 Ser ciudadanos significa saber que somos corresponsables de la realidad del país, y como tales debemos tomar acciones, profesionalizarnos, conocer nuestros derechos y obligaciones, vigilar que las leyes se cumplan, seguir las carreras y agendas políticas de nuestros gobernantes, informarnos sobre los procesos e iniciativas de ley, dar seguimiento a los programas sociales para garantizar el impacto de los recursos invertidos,  implementar planes de acción para incidir en las políticas públicas, saber diferenciar entre lo público y las políticas públicas, etc. De otra forma sólo somos personas que nacieron en un territorio y que siguen una serie de costumbres sin siquiera saber porqué.

Desde dejar de consumir productos de empresas que sabemos que contribuyen a la desigualdad de oportunidades, que no promueven los derechos humanos, ni la equidad de género, ni con la salud, y que fomentan la esclavitud de la humanidad. Desde hace algunos años está de moda que las empresas se cuelguen medallas que las califican como «socialmente responsables» pero en la mayoría de los casos dichas empresas sólo cumplen con cambiar «algunos»  de los muchos indicadores  como  para ser certificados y portar la ostentosa medalla.

Como ciudadanos no podemos seguir validando estas acciones. Todos somos instrumentos de cambio social. Para que este cambio sea estructural y positivo tenemos que poner mucha atención, no quedarnos con el discurso mediático. Seamos agentes de cambio social, cuestionemos la información que se nos presenta en medios de comunicación, pongamos los pies en la realidad social, informémonos y tomemos acción, entonces sí participaremos en construir un mejor México para el futuro. Si no, todo lo demás se convierte en pan y circo.

Contraloría Social


 Una forma de incidir en las políticas públicas.

Por: Almudena Ocejo

La Contraloría Social es un tipo de participación ciudadana que permite la exigencia de la rendición de cuentas gubernamental a partir de iniciativas / ejercicios sistemáticos de vigilancia del quehacer del Estado (desde la sociedad civil), con el objetivo central de incidir en el mejoramiento del trabajo de gobierno.

Estas iniciativas pueden estar dirigidas a cualquiera de los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial), órdenes y/o niveles de gobierno (federal, estatal, municipal, delegacional y/o local/comunitario) y se concretan a través de tres prácticas complementarias:

a)    un diagnóstico de la problemática que presenta la realización de una acción gubernamental concreta, la prestación de un bien o servicio, o la implementación de un programa público o una política pública,

b)    el monitoreo a las acciones, servicios, programas o políticas públicas, y

c)     la incidencia en cualquiera de las fases del proceso de diseño, formulación, ejecución y evaluación de los mismos.

En México, el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas ha sido una tarea casi exclusiva de las élites políticas, en la que ha existido (y existe) poca apertura a la incorporación de otras voces y/o perspectivas que no sean las gubernamentales. En consecuencia, una manera de acercarse a un mejor conocimiento de la lógica de operación de la administración pública y la hechura de las políticas públicas, es a través de ejercicios sistemáticos de vigilancia y monitoreo que permita a los ciudadanos interesados conocer y evaluar el trabajo que realiza el gobierno y que impacta directamente en su nivel de vida, para ir avanzando con evidencia sólida hacia procesos de negociación e incidencia con las autoridades públicas.

La contraloría social es una herramienta que permite conocer/monitorear el trabajo del gobierno, obtener evidencia sólida sobre su desempeño y de esta manera, contar con elementos para poder participar en procesos decisorios. No es suficiente basar las exigencias o demandas ciudadanas en intuiciones o conocimiento directo de una problemática (como resultado del trabajo con grupos de la población a los que afecta directamente una política), que documentar y sistematizar la información que permita darle sustento a esas intuiciones y/o experiencia. A través de la vigilancia y el monitoreo se pueden identificar aspectos deficientes o irregulares en los distintos cursos de acción gubernamental (crítica basada en evidencia), para en una segunda etapa presionar a los tomadores de decisiones para implementar los cambios que se estiman necesarios, y que van acompañados de propuestas alternativas de intervención.

En este momento es difícil lograr cambios estructurales en la política pública de este país haciendo contraloría social. Podemos decir que de manera general (hay algunas pocas excepciones), hoy en día es muy limitado el impacto que pueden tener los ciudadanos (de manera individual u organizada) en acciones de incidencia, y que además lo hagan de manera sostenida. Esto nuevamente hace referencia a la forma en que se toman las decisiones de política pública en nuestro país, que excluyen en su gran mayoría la participación de otros grupos ajenos al gobierno. Sin embargo, las iniciativas de contraloría social son esfuerzos muy valiosos que van en la dirección correcta y empiezan a presionar para la apertura de espacios para la incidencia y para un cambio en la relación Estado – sociedad, si bien este cambio se verá sólo a largo plazo y requiere de modificaciones en muchos terrenos. Es importante tener muy claro que no sólo porque exista la aspiración de incidir en política pública y se realicen las tareas necesarias para avanzar en esa dirección, puede lograrse. Es decir, el éxito en iniciativas encaminadas a la incidencia en toma de decisiones no radica únicamente en el interés y las capacidades técnicas de los ciudadano o de las OSC, sino que implica cambios en el diseño de las instituciones públicas que permitan incorporar a otros actores y puedan darle un cauce adecuado a sus demandas y propuestas alternativas de intervención.

La contraloría social requiere de la existencia en las organizaciones de capacidades técnicas, políticas y organizativas, así como disponibilidad de recursos (humanos, materiales y financieros). Es muy importante tomar en cuenta que para poder lograr un desempeño exitoso en este tipo de iniciativas se necesita contar con competencias para el acceso y análisis de información pública (incluyendo análisis de presupuesto/gasto público), para el diseño y la gestión de estrategias mediáticas, habilidades de negociación y cabildeo, conocimiento de la administración pública, capacidad de articulación con otros actores y posibilidad de implementar las iniciativas en un horizonte a largo plazo. La actuación de una o dos organizaciones de manera aislada, o de un grupo reducido de individuos, difícilmente logrará generar la presión que se necesita para un cambio en cursos de acción gubernamental.

Alternativas y Capacidades (AyC) apoya políticas de no discriminación.


 

Nos adherimos al posicionamiento pro- Matrimonios homosexuales de Observatorio de Familias y Políticas Públicas.

Observatorio de Familias y Políticas Públicas es un grupo de profesionales de distintas especialidades, integrantes de organizaciones civiles y académicas, que desde hace varios años nos reunimos interesados en propiciar una reflexión y un análisis crítico, plural, progresista, documentado y propositivo sobre el desarrollo e instrumentación de políticas públicas, programas gubernamentales, legislaciones, iniciativas y reformas de ley que tienen impacto sobre la situación social de las familias.

La propuesta es que las familias se conviertan en un lugar regido por el derecho y la justicia, manteniéndolo como un espacio para la intimidad, el afecto, el placer, el respeto y el desarrollo personal y colectivo, libres de cualquier forma de violencia.

Hemos estado pendientes del reciente debate en torno a los matrimonios de personas del mismo sexo –incluida la polémica sobre su derecho a la adopción de hijos e hijas, derivado de las reformas a los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles del Distrito Federal; y nos preocupan algunos planteamientos que cuestionan moral y jurídicamente el reconocimiento de la diversidad de arreglos familiares y su derecho a la protección y salvaguarda del Estado, en particular en el caso de las familias homoparentales. Ante esto AyC toma postura adhiriéndose al posicionamiento y se apoya en los siguientes argumentos:

  • La homosexualidad no es una enfermedad psiquiátrica ni mental y que conforma una variante de las orientaciones e identidades sexuales existentes entre los seres humanos; (evidencia científica de la American Psychiatric Association, ratificada por la Organización Mundial de la Salud OMS).
  • Ante el argumento de que “El matrimonio siempre ha sido entre mujeres y hombres, pues se define por su función en la procreación y reproducción de la especie humana, por lo que es su esencia objetiva”. Sostenemos, que el matrimonio es una institución socialmente construida que se creó y ha cambiado a lo largo de su historia; incluso actualmente su concepción varía entre diferentes regiones y culturas en el mundo, por lo tanto no tiene una “esencia objetiva” sino es producto de consensos sociales y culturales acordes a sus realidades históricas. La finalidad del matrimonio civil no ha sido la procreación ni la reproducción, sino la protección de los derechos de las parejas que decidan contraerlo y si así lo eligen, de su descendencia.

Tanto las parejas homosexuales como las heterosexuales tienen derecho a contar con la protección legal de esta figura jurídica a fin de tener la libertad para elegirla.

  • Los progenitores homosexuales no se diferencian de los heterosexuales en cuanto a habilidades parentales, y que sus hijos/as no muestran ningún déficit en su desarrollo psicológico, afectivo o social, comparados

con hijos criados por progenitores heterosexuales; tampoco han encontrado desventajas específicas, confusiones en la identidad de género o sexual atribuibles a la orientación sexual de sus padres o madres.

 

  • La discriminación e intolerancia de cualquier persona o grupos de personas, no puede ser el argumento para restar derechos a nadie, como en este caso sería a las personas homosexuales de ejercer su paternidad o maternidad y en los hijos e hijas de estos, de su derecho a tener una familia jurídicamente protegida. Atender este razonamiento supondría un grave riesgo de establecer un precedente negativo que valide la discriminación “para ciertos casos”, lo cual es contrario a la convivencia democrática, los derechos humanos y el principio de no discriminación.

 

Consideramos que la homofobia social y todas las formas de discriminación presente en nuestras prácticas culturales deben ser contrarrestadas mediante políticas públicas que promuevan el respeto a la diversidad, la convivencia pacífica, la tolerancia, la igualdad y la no discriminación en México.

Mantener una idea única de familia así como modelos estereotipados en las identidades de los integrantes da como resultado la discriminación ante un panorama existente de diversidad social, limita el alcance de las políticas públicas y favorece la intolerancia y la violencia.

Por lo tanto Alternativas y Capacidades se suma a esta causa apoyando políticas de integración y rechazando políticas que favorezcan o permitan la discriminación.

Si desea más información sobre el posicionamiento haga click en el siguiente link

 

Reflexiones sobre Fondos Públicos


¿Cómo acotar la discrecionalidad de los gobiernos?

¿Es posible pensar en un Fondo de financiamiento a las OSC que sea autónomo, co-gestionado (entre gobierno y sociedad civil), con personalidad y patrimonio propios y al que puedan concurrir recursos de la propia ciudadanía?

Por: Gabriela Sánchez Gutiérrez             

 Jefa del Área de Investigación en Cooperación Internacional    

 y Desarrollo del Instituto Mora.

Antes que nada quisiera agradecer muy profundamente a Alternativas y Capacidades, en particular a Mónica y Marisa, por haberme invitado a participar en la presentación de este libro. Y lo agradezco porque el tema del acceso a fondos públicos por parte de las OSC es para mí un asunto con el que llevo bregando desde hace ya muchos años, y este libro, nos permite profundizar en la reflexión sobre la compleja relación entre el Estado y la Sociedad y, más específicamente, entre el Gobierno y las OSC.

Este libro es el resultado de un amplio y riguroso trabajo de investigación que documenta consistentemente el modelo del Programa de Coinversión Social del INDESOL, nos muestra sus ventajas y desventajas, analiza cómo éstas afectan el perfil de los proyectos de las OSC, identifica diversas problemáticas derivadas del diseño del Programa y analiza sus resultados. Es en suma, una investigación que nos ayuda tener una visión muy clara, por un lado, de la relevancia del Programa de Coinversión Social, (ya que en él participa el 40% de las OSC que reciben fondos públicos federales) y por otro lado, devela con gran detalle las dificultades que tanto el INDESOL como las OSC enfrentan cotidianamente en su operación.

El tema es muy complejo y conlleva muchos nudos que, desde mi punto de vista, aún no están resueltos. Pienso que «Fondos Públicos para las Organizaciones de la Sociedad Civil» justamente hace una contribución importante para la comprensión de estos nudos y, sobre todo, para pensar en alternativas de solución.

La esencia de las OSC es la incidencia en políticas públicas y no suplir los déficits de cobertura del Estado.

Desde esta perspectiva, creo que es importante revisar el uso que le hemos dado a la noción de “corresponsabilidad” entre gobierno y sociedad civil, pues me parece que a veces este término puede estar ocultando una verdadera confusión de roles y responsabilidades. ¿De qué somos corresponsables? ¿De la pobreza que afecta a parte importante de la población? ¿De solucionarla? Parece ser que la idea de corresponsabilidad se ha traducido en un debilitamiento del carácter garantista del estado.

La esencia de las OSC es la incidencia en políticas públicas y no suplir los déficits de cobertura del Estado. Por lo cual creo que es importante revisar el uso que le hemos dado a la noción de “corresponsabilidad” entre gobierno y sociedad civil, pues me parece que a veces este término puede estar ocultando una verdadera confusión de roles y responsabilidades. ¿De qué somos corresponsables? ¿De la pobreza que afecta a parte importante de la población? ¿De solucionarla? Parece ser que la idea de corresponsabilidad se ha traducido en un debilitamiento del carácter garantista del estado.

 

Otra reflexión inspirada por el libro tiene que ver con el sentido de lo público. Los fondos públicos, al ser constituidos por todos, en principio deben dar respuesta a lo que es del interés público. Sin embargo, es frecuente que se financien las actividades de las OSC que favorecen la visión o las políticas del gobierno en turno.  A diferencia de los partidos políticos, que  acceden a recursos públicos sin importar su plataforma política, las OSC se ver sujetas, con frecuencia, a las directrices de los gobiernos en el poder. Y esto se señala claramente en el libro, cito:

 “Los temas de las convocatorias del Programa responden a la definición de prioridades para la política social del gobierno federal y no siempre a los problemas y necesidades detectadas por las OCSs, como indicaría el supuesto de los fondos sociales. El objetivo del fortalecimiento a OSCs se limita a apoyar las acciones de estas organizaciones en la medida en que se dirijan a atender las necesidades de los grupos sociales definidos.” Más adelante: “La proporción de proyectos apoyados que tienen como propósito incidir en políticas públicas es muy reducida y cada año es menor.”

¿Cómo acotar la discrecionalidad de los gobiernos? Considero que el acceso de las OSC a los recursos es realmente público cuando los criterios de asignación de los mismos son producto de una deliberación pública.

¿Es posible pensar, por ejemplo, como existe en España, en un Fondo de financiamiento a las OSC que sea autónomo, co-gestionado (entre gobierno y sociedad civil), con personalidad y patrimonio propios y al que puedan concurrir recursos de la propia ciudadanía? En España cada persona que paga impuestos puede decidir y dar la instrucción de que un porcentaje de los mismos se destine a dicho fondo para financiar las actividades de las organizaciones de la sociedad civil. Quizá la forma más sostenible de financiamiento a las OSC es aquella en que la propia sociedad se hace cargo de sostener a sus propias organizaciones por la vía de sus impuestos. Pero es claro que en México todavía nos falta mucho qué recorrer para llegar a esto y lo peor es que las OSC mexicanas están enfrentando una situación económica cada vez más difícil de remontar. Muchas se están reduciendo a su mínima expresión y otras simplemente están desapareciendo.

No cabe duda que necesitamos construir un campo de relación donde las OSC y el gobierno reconozcan su “otredad”, sus necesidades y requerimientos, un campo en el que el conflicto es necesariamente parte del asunto, pero no paraliza, no impide la creación de nuevas formas de diálogo y de trabajo conjunto. Este libro nos ayuda a imaginar por dónde. En verdad se los recomiendo, no sólo a OSC y académicos, sino también a servidoras y servidores públicos. Todos vamos a aprender.

Fondos Públicos para las Organizaciones. ¿Mito o realidad?


Fondos Públicos para las organizaciones

¿Mito o realidad?

Por Julia Romero  

«Las organizaciones viven del gobierno, son un grupo de personas que se reúnen para sacarle dinero al gobierno» dicen muchos. 

Pero ¿es esto verdad? y en caso de que lo fuera, ¿tiene que tener necesariamente una connotación negativa?, la respuesta es no. Las organizaciones de la Sociedad Civil colaboran produciendo bienes y servicios públicos con respecto a distintos temas específicos que son necesarios para el desarrollo social. 

 En México, el clima que rodea a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se podría decir que ha sido uno bastante nublado. En esencia porque se tiene la percepción de que las OSC solo buscan aprovecharse del dinero  del gobierno y por lo tanto hay una gran desconfianza hacia las instituciones.  Incluso también existen prejuicios de las propias organizaciones hacia colaborar con el gobierno, pues esto les da la sensación de perder su independencia como también el miedo de caer en partidismos.

En México los fondos públicos representan 8% de los ingresos de las organizaciones mientras que en otros países representan en promedio  el 40%. Entre ellos se encuentran Estados Unidos, Canadá e incluso gobiernos de países latinoamericanos destinan mayores recursos que el gobierno mexicano.

Las organizaciones de la sociedad civil  juegan un papel estratégico en el desarrollo  del país, la participación de la sociedad civil es indispensable para la evolución de una democracia, gobernar es una acción de todos,  por lo tanto es necesario impulsar una forma de relación distinta entre el gobierno y la sociedad, por lo tanto la asignación estratégica y vigilada de los fondos públicos a organizaciones es indispensable.

 Para esto Alternativas y Capacidades A.C. ha desarrollado un Análisis del Programa de Coinversión Social para fortalecer a las OSC en México  en el libro “Fondos Públicos para las Organizaciones de la Sociedad Civil” escrito por María Isabel Verduzco, Mónica Tapia y Jesús Leal Trujillo con el cual Alternativas  impulsa la transparencia y los mecanismos de rendición de cuentas en la asignación de fondos públicos.

Dicha publicación estará disponible a finales de enero 2010.

Te invitamos a debatir, participar y expresar tu opinión en este blog!


Escribe aquí tu email para suscribirte a este blog y recibir notificaciones a tu correo electrónico.

Únete a otros 82 suscriptores

Archivos

Calendario

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Unete a nuestro foro en facebook

http://www.facebook.com/pages/Alternativas-y-Capacidades-AC/117402242032Escribe algo sobre ti.

Los más vistos

RSS Hazte fan de Alternativas en Facebook

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.